El Pacto por la Restauración de la Mata Ciliar en las Cuencas Hidrográficas de los Ríos Tijucas y Biguaçu, y Cuencas Contiguas (Pacto de la Mata Ciliar) busca articular instituciones públicas y privadas, gobiernos, empresas, comunidad científica y propietarios de tierras para integrar sus esfuerzos y recursos para restauración de las matas ciliares en los 14 municipios que componen las Cuencas Hidrográficas de los Ríos Tijucas y Biguaçu, y Cuencas Contiguas.
http://boaspraticas.org.br/index.php/es/2014-05-28-22-03-29/medio-ambiente/579-bosque-ribera#sigFreeIdd596570ef3
Iniciado en 2011, el Pacto por la restauración de la Mata Ciliar ya resultó en el diagnóstico y elaboración de 41 proyectos de restauración, de los cuales 21 proyectos ya fueron implantados, con el efectivo plantío de 6.824 plántulas nativas.
A - Informaciones generales
INICIO: septiembre de 2011 (en progreso)
ENTIDAD EJECUTORA: Comitê de Gerenciamento das Bacias Hidrográficas dos Rios Tijucas e Biguaçu e Bacias Contíguas – Comitê Tijucas-Biguaçu Comitê de Gerenciamento das Bacias Hidrográficas dos Rios Tijucas e Biguaçu e Bacias Contíguas – Comitê Tijucas-Biguaçu
ALIADOS: Alcaldias y Sindicatos de Trabajadores Rurales de los 14 municipios que componen las Cuencas Hidrográficas de los Rios Tijucas y Biguaçu, y Cuencas Contiguas (Angelina, Antônio Carlos, Biguaçu, Bombinhas, Canelinha, Governador Celso Ramos, Itapema, Leoberto Leal, Major Gercino, Nova Trento, Porto Belo, Rancho Queimado, São João Batista y Tijucas), Secretaria de Estado do Desenvolvimento Econômico Sustentável de Santa Catarina – SDS/SC, Fundação de Meio Ambiente de Bombinhas – FAMAB, Sindicato das Indústrias de Olaria e Cerâmica para Construção do Vale do Rio Tijucas – SINCERVALE, Instituto Çarakura, Auto Pista Litoral Sul, Sulcatarinense Mineração, Artefatos de Cimento, Britagem e Construções Ltda e Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade – ICMBio
PRESENTADO POR: Adalto Gomes, Edison Roberto Mendes Baierle, José Leal Silva Junior, Alessandra dos Anjos, Aline Luiza Tomazi, Tiago Manenti Martins y William Wollinger Brenuvida
RECURSOS: Terceros
RANGO DE VALOR: Hasta US$ 5 mil
CATEGORIA: Proyecto
ÁREA TEMÁTICA PRINCIPAL: Medio ambiente
PALABRAS-CHAVE: Restauración Ecológica, Mata Ciliar, Gestión de Recursos Hídricos, Comité de Cuenca Hidrográfica, Educación Ambiental, Medio Ambiente.
PÚBLICO-OBJETIVO: Propietarios de tierras con nacientes y/o situadas en los márgenes de causes, en el ámbito de las Cuencas Hidrográficas de los Ríos Tijucas y Biguaçu, y Cuencas Contiguas. Entidades para desarrollar/replicar la práctica, Fundaciones y Secretarías Municipales de Agricultura y/o Medio Ambiente, Asociaciones y/o Sindicatos de Trabajadores Rurales, Comités de Gerenciamiento de Cuencas Hidrográficas, demás órganos ligados al medio ambiente.
COBERTURA GEOGRÁFICA: Micro-regional
Municípios de la Microrregión: la iniciativa se lleva a cabo en los municipios de Angelina, Antônio Carlos, Biguaçu, Bombinhas, Canelinha, Governador Celso Ramos, Itapema, Leoberto Leal, Major Gercino, Nova Trento, Porto Belo, Rancho Queimado, São João Batista y Tijucas, todos en el Estado de Santa Catarina.
ÁREA ESPECÍFICA DE IMPLANTACIÓN:
Cuencas Hidrográficas de los Ríos Tijucas y Biguaçu, y Cuencas Contiguas.
B - Descripción de la práctica
1- ANTECEDENTES
Los ríos y demás cuerpos de agua de las Cuencas Hidrográficas de los Ríos Tijucas y Biguaçu y Cuencas Contiguas no son los mismos de hace algunos años. A lo largo de la historia de ocupación, buena parte de sus matas ciliares fueron destruidas y la polución y la sedimentación vienen ocasionando perjuicios socioeconómicos y ambientales en toda la región.
La región posee aproximadamente 527 km² en área de preservación permanente (APP) en los márgenes de ríos y nacientes, de acuerdo con el Código Forestal Brasileño, de los cuales, en 2006, había aproximadamente 198 km² de área en transgresión al Código Forestal, o sea, áreas de matas ciliares en los márgenes de los ríos y nacientes cuya vegetación nativa había sido removida.
Tal constatación venía generando gran preocupación al Comité Tijucas-Biguaçu, que es un órgano colegiado local normativo, consultivo y deliberativo, conforme la Política Nacional de Recursos Hídricos, siendo formado por representación del Poder Público, Sociedad Civil y Usuarios de Agua.
En este sentido, frente a la responsabilidad con relación a la protección de las matas ciliares, en conjunto con representantes de los municipios que integran la región, el Comité Tijucas-Biguaçu firmó en el año de 2011, el Pacto de la Mata Ciliar, que desde entonces viene desarrollando acciones para conservación y recuperación de las matas ciliares en la región.
2- OBJETIVO GENERAL
Incentivar la restauración y la preservación de la mata ciliar entre instituciones públicas y privadas, bien como entre los propietarios de tierras con nacientes y/o situadas en los márgenes de cursos de agua.
Objetivos específicos:
- Promover acciones educativas de incentivo a la preservación ambiental y restauración de la mata ciliar;
- Implantar proyectos de restauración de mata ciliar;
- Incentivar la creación de políticas municipales de incentivo a la restauración de la mata ciliar.
3 - SOLUCIÓN ADOPTADA
Las acciones del Pacto de la Mata Ciliar se iniciaron en 2011. Para la ejecución de las metas del Pacto son realizadas las siguientes acciones estratégicas:
- Acciones educativas y de movilización - producción y distribución de cartillas y carteles. Realización de exposiciones y concursos en escuelas, y de reuniones con liderazgos municipales para divulgación y realización del registro de interesados en la restauración de las matas ciliares;
- Registro de los interesados en restaurar y financiar la restauración de las matas ciliares - realizado por los liderazgos comunitarios municipales o directamente con el Comité Tijucas-Biguaçu;
- Diagnóstico ambiental de las áreas de mata ciliar a ser restauradas - realizado por el equipo técnico del Comité Tijucas-Biguaçu, en conjunto con los propietarios de las áreas a ser restauradas, después del registro de los interesados. A partir del diagnóstico, se define el proyecto de restauración de la Mata Ciliar, y cómo será su implantación. Cada propietario es orientado al cumplimiento de la legislación ambiental inherente a las APP's, sin embargo, queda a su criterio, la elección del tamaño de la banda de mata ciliar a ser restaurada;
- Implantación de proyectos de restauración de las matas ciliares - los proyectos de restauración son implantados por los propietarios de las áreas a ser restauradas y/o por medio de acciones conjuntas con la comunidad local. El Comité Tijucas-Biguaçu suministra las plántulas nativas necesarias, adquiridas con diversos apoyadores (generalmente oriundas de compensaciones ambientales) y orienta técnicamente como deben ser ejecutadas las técnicas de restauración (aislamiento de los factores de degradación, plantío de plántulas nativas y/o conducción de la regeneración natural);
- Mantenimiento y monitoreo - cada propietario queda responsable por el mantenimiento de las áreas de mata ciliar en proceso de restauración. Semestralmente, en los dos primeros años desde el plantío de las plántulas, el equipo técnico del Comité Tijucas-Biguaçu hace una visita al área para el monitoreo y orientación en caso de la eventual necesidad de reposición de plántulas.
4 - RESULTADOS ALCANZADOS
Los principales resultados obtenidos desde el inicio de las acciones conducidas por el Pacto de la Mata Ciliar fueron:
-
Registro - 55 propietarios registrados interesados en restaurar la mata ciliar y aparcería con seis (6) instituciones para implantación de los proyectos de restauración;
-
Proyectos - diagnóstico y elaboración de 41 proyectos de restauración, de los cuales 21 proyectos ya fueron implantados, con la efetivación del plantío de 6.824 plántulas nativas, totalizando 15 hectáreas de mata ciliar en proceso de restauración;
-
Creación y distribución de dos cartillas - distribución de 10.000 cartillas: “Aprendiendo con el Comité Tijucas - La Mata Ciliar”, y “Aprendiendo con el Comité Tijucas - Restaurando la Mata Ciliar”;
-
Concursos de redacción y diseño - fueron realizadas cinco (5) ediciones del concurso de diseño y seis (6) ediciones del concurso de redacción, ambos con temáticas relacionadas al agua. Al todo, participaron 1.776 alumnos de la educación básica;
-
Incentivo a Políticas Públicas - apoyo a la creación del Decreto Nº 1.345, de 29 de mayo de 2015, que instituyó el Programa Municipal de Conservación y Recuperación de Matas Ciliares de Porto Belo;
-
Reconocimiento - certificación en el Banco de Tecnologías Sociales de la Fundación Banco do Brasil (2015).
Se resalta que el Pacto de la Mata Ciliar continúa en fase de ejecución. A medida que nuevos apoyos son concedidos y/o aparcerías efectuadas, serán diagnosticadas nuevas áreas de propietarios registrados e implantados los respectivos proyectos de restauración. Nuevos registros de interesados en restaurar su mata ciliar también continúan siendo efectuados.
5 - RECURSOS NECESARIOS
El Equipo del Comité de la Cuenca Hidrográfica de Rio Tijucas, cuenta con los recursos discriminados a continuación.
Recursos Humanos: Equipo del Comité Tijucas-Biguaçu - 03 Técnicos con nivel superior (bióloga, ingeniero de acuicultura y periodista) y 01 técnico nivel medio (administrativo);
Equipos: 01 vehículo, computadores, 01 GPS, 01 máquina fotográfica, 01 cinta métrica, 01 regla de calibrar y 01 proyector.
Insumos: plántulas nativas, insumos para construcción de vallas (postes, alambres, grapas, etc.).
6 - TRANSFERENCIA
La réplica de las prácticas y técnicas de restauración de matas ciliares están ampliamente difundidas, y pueden ser adoptadas por otras instituciones, que también trabajen con preservación ambiental. Considerando la idea central del proyecto como promotor de buenas prácticas de medio ambiente, principalmente relacionadas a la restauración de matas ciliares en propiedades rurales, pudiendo por eso, la presente concepción ser adoptada por instituciones que trabajan con asistencia técnica y extensión rural (ATER), secretarías municipales de agricultura, entidades de clase como sindicatos rurales, además de ONGs y asociaciones y otros comités de cuencas hidrográficas.
7 - LECCIONES APRENDIDAS
Entre las lecciones aprendidas, se destaca como éxito de la práctica, el papel de movilización del comité de bacía hidrográfica en acciones en pro de la conservación y restauración de las matas ciliares. Por tratarse de un espacio participativo, de alcance regional a nivel de cuenca hidrográfica y de actuación ya conocida en la región, su actuación propicia gran credibilidad junto a las comunidades abarcadas.
Por eso, la iniciativa del Pacto de la Mata Ciliar de promover esfuerzos integrados posibilitó la movilización de la comunidad para ésta causa y, la consecuente disminución de los costos de restauración para los propietarios, incentivando la consecuente efetivación de las acciones desarrolladas. Entre los obstáculos, están los usos históricos de las APP para actividades de agricultura y agropecuaria, vista la característica rural de los municipios en pequeñas propiedades.
Como propuesta de solución a este problema, están las reuniones y encuentros de sensibilización y orientación legal, que buscan aclarar la importancia de esas áreas para preservación de los recursos hídricos en cantidad y calidad, siendo éste (el agua) insumo indispensable para la continuidad de la producción y vida en el campo y agricultura. Se incentiva también el uso extractivo de estas áreas, con el plantío de plántulas nativas fructíferas que puedan ser comercializadas posteriormente in natura o beneficiadas, como en mermeladas y pulpas de jugos. Se espera así agregar valor al área a ser restaurada generando una posible opción de renta a su propietario..
8 - ORIGINALIDAD DE LA PRÁCTICA
Existen varias prácticas desarrolladas y en curso en el país, ampliamente divulgadas y dirigidas a la restauración de los bosques de ribera (matas ciliares). Sin embargo, la presente iniciativa, en su metodología y aplicación, fue concebida de forma original.
Hay posibilidad de visita a la práctica en cualquier época del año, mediante previa programación.
Nº de visitantes: Hasta 30 personas.