El proyecto Carbono Social en Red desarrolla un trabajo de preservación y valorización ambiental, integrado a acciones de desarrollo socio-económico territorial. Articula acciones con pueblos tradicionales del campo, empresas e instituciones comprometidas con la preservación ambiental.
http://boaspraticas.org.br/index.php/es/2014-05-28-22-03-29/medio-ambiente/316-carbon-social-em-red-conservacion-y-recuperacion-del-bosque#sigFreeIdcd486eb9b7
El objetivo central fue la implementación de un programa de preservación y recuperación de áreas nativas en las propiedades de agricultores familiares y tierras indígenas en el estado de Santa Catarina, articulado al desarrollo de metodología de pagos por servicios ambientales, construyendo una red de preservación y desarrollo socio ambiental.
A - Informaciones Generales
INÍCIO: 01/2011 (vigente)
ENTIDADE EJECUTORA: Asociación Vianei de Cooperación e Intercambio en el Trabajo, Educación, Cultura y Salud - AVICITECS
COLABORADORES: Asociación de los Municipios de la Región Serrana - AMURES, Consorcio Intermunicipal Serra Catarinense - CISAMA, Instituto Federal de Santa Catarina - IFSC, Universidad Federal de Santa Catarina - UFSC (Campus Curitibanos), Programa Educación Tutorial - PET Ciencias Rurales, Consejo de Misiones entre Pueblos Indígenas - COMIN
PRESENTADO POR: Matheus Nunes da Silva e José Luiz Carraro
RECURSOS: Terceros
RANGO DE VALOR: Entre US$ 10 mil y US$ 15 mil
CATEGORÍA: Proyecto
AREA TEMÁTICA PRINCIPAL: Medio ambiente
PALABRAS-CLAVE: Agricultura Familiar; Pueblos Tradicionales; Indígenas; Calentamiento Global; Mercado Voluntario de Carbono; Pago por Servicios Ambientales; Recuperación de Áreas Degradadas; Responsabilidad Socio ambiental; Red Socio ambiental; Educación Ambiental.
PÚBLICO DESTINATARIO: Agricultores familiares y pueblos indígenas en el área rural de Santa Catarina
UBICACIÓN: Área rural y urbana
ALCANCE GEOGRÁFICO: Micro regional
AREA ESPECÍFICA DE IMPLEMENTACION: Municipios de Anita Garibaldi, Bocaina do Sul, Bom Jardim da Serra, Bom Retiro, Brunópolis, Campo Belo do Sul, Capão Alto, Cerro Negro, Curitibanos, Doutor Pedrinho, José Boiteux, Lages, Otacílio Costa, Painel, Palmeira, São José do Cerrito, Urubici.
B - Descripción de la práctica
1- ANTECEDENTES
El Proyecto Carbono Social en Red fue concebido en el año de 2010 desde la observación de las reales implicaciones de la legislación forestal en la agricultura familiar y pueblos tradicionales del campo en el estado de Santa Catarina. Para regularización de las propiedades rurales existía la necesidad de abandonar desde áreas hasta entonces productivas, generando un prejuicio para la renta de la familia agricultora y un bono, para toda la sociedad, en virtud de los servicios eco sistémicos (aumento de la biodiversidad, secuestro de carbono, calidad del agua, etc.). Con esta constatación, el Centro Vianei construyó la metodología Carbono Social en Red que proporciona la adecuación ambiental de las propiedades y el pago por servicios ambientales, culminando con el estrechamiento de las relaciones campo/ciudad y la valorización de la agricultura familiar y pueblos tradicionales del campo frente a la sociedad.
2- OBJETIVO GENERAL
Crear una red de recuperación y conservación ambiental en propiedades de agricultores familiares y pueblos tradicionales indígenas, con la contribución de personas y empresas de la sociedad en general, posibilitando la fijación de carbono, la conservación ambiental, el consumo consciente y el fortalecimiento de prácticas de economía solidaria y agroecológicas, y consolidando la entrada de estos pueblos en el mercado voluntario de carbono como prestadores de servicios ambientales y guardianes del patrimonio ambiental.
3 - SOLUCIÓN ADOPTADA
La metodología del proyecto Carbono Social en Red preconiza:
- La construcción de viveros en escuelas del campo apuntando a la producción de mudas de árboles nativos y la educación ambiental, de forma multidisciplinar, con niños y joven. Estas informaciones son repasadas a sus padres, en su gran mayoría agricultores;
- Con las mudas producidas, los técnicos del Centro Vianei realizan visitas a los agricultores familiares y pueblos indígenas para planificación de la adecuación ambiental de las propiedades. La familia es registrada en el software del proyecto, las mudas son entregadas con etiqueta con numeración en serie y plantadas por los agricultores bajo supervisión de los técnicos del proyecto;
- Después del plantío, un equipo calificado realiza inspección de las áreas y recolectan fotos y coordenadas de las mudas plantadas apareciendo siempre la etiqueta con su respectivo número de control (garantizando que no haya doble conteo);
Realizadas estas etapas, las mudas de los agricultores son ofertadas en el mercado voluntario de carbono, siguiendo la metodología del proyecto Carbono Social en Red, a través de mecanismos de adopción online y visitas a empresas y organizaciones. Los recursos captados son utilizados en la remuneración de la familia protectora del árbol (servicio ambiental) y en el mantenimiento del proyecto.
Las empresas y eventos que compensan sus emisiones a través del proyecto reciben un sello del proyecto Carbono Social en Red y un certificado que testifica la cantidad de CO2-e que fue neutralizado en aquel año o evento. Además, es posible verificar las informaciones de cada árbol plantado y adoptado por la empresa o evento, dando transferencia y evidencias concretas de cuando, donde, quien y como el CO2-e fue compensado.
4 - RESULTADOS
El proyecto atiende 1300 familias del campo, recuperó más de 600 hectáreas con árboles nativos, distribuyó más de 500.000 árboles nativos, remuneró más de 150 familias por sus servicios ambientales, a través de la compensación de las emisiones de 8 empresas y 3 eventos, además de la adopción directa de 60 árboles de personas físicas veía Internet, totalizando 500 toneladas de CO2-e compensados en 2014.
La captación de recursos, y su distribución a los aparceros del campo, iniciada en 2014 es indispensable para el fortalecimiento y mantenimiento del proyecto, como una opción en el proceso de valorización de los pueblos campesinos, de la educación ambiental, de la recuperación de áreas degradadas y generadoras de trabajo y renta en el campo. La región y el Estado de Santa Catarina tienen una fuerte demanda por la recuperación de áreas degradadas, principalmente en las propiedades familiares.
Para alcanzar esos objetivos, la cuestión de visibilidad del proyecto es esencial. Ya es práctica del proyecto el trabajo de divulgación en seminarios, cursos, días de campo, artículos de periódico, revistas, exposiciones etc. Podemos citar que en la primera fase del proyecto, fuimos entrevistados por programas de noticias de la Red Globo, Red Bela Aliança de Riodo Sul dos veces, por la TVAL - TV de la Asamblea Legislativa de Santa Catarina, y por el programa Sustentabilidad de la Red Barriga Verde. Participamos también en varios programas regionales de radio. Los resultados también fueron presentados en eventos científicos, incluso internacionales, como la I World Congress on Agroforestry, que fue realizado en India en 2014. Y la presencia del proyecto es grande e importante en la Web, siendo que nuestro sitio registra más de 10.000 visitas mensuales.
5 - RECURSOS NECESARIOS
Equipo: Formación en las áreas de agronomía, selvas y/o medio ambiente. Profesionales en la área de sociología e informática son deseables;
Instalaciones: Oficina que comporte al menos 5 personas y sus respectivos equipos. Área externa para instalación de vivero forestal;
Equipos: Computadoras con acceso a internet; Impresora jet de tinta o láser; Impresora termal para etiquetas; vehículos para desplazamiento hasta las propiedades rurales; cámaras fotográficas con receptor GPS; equipo GPS/GNSS; nevera o cámara para almacenamiento de semillas;
Insumos: Semillas de especies forestales nativas; substrato para germinación de semillas; recipientes para producción de mudas; instrumentos para operación de vivero forestal.
6 - TRANSFERENCIA
No fue efectuada ninguna tentativa desde transferencia hasta el momento.
7 - LECCIONES APRENDIDAS
En el proceso de gestión del proyecto enfrentamos y vencemos diversas cuestiones. Con el auxilio de aparcerías con ayuntamientos, escuelas municipales y estaduales, universidades estaduales y federales, logramos maximizar los recursos del proyecto. Destacamos la Universidad Federal de Santa Catarina, principalmente a través del proyecto PET: Ciencias Rurales, Instituto Federal de Santa Catarina - IFSC/Lages, el Instituto Federal Catarinense - IFC/Rio del Sur y el Consejo de Misión entre Pueblos Indígenas - COMIN. Esas aparcerías añadieron una capilaridad muy grande al proyecto y facilitaron mucho los trabajos, principalmente en locales distantes y aislados.
Desarrollamos un sistema de informática propio que administra varios aspectos del proyecto. Desde la producción de mudas, con su identificación, control, acompañamiento de existencias, pedidos de mudas y compartimiento de informaciones con los 6 viveros de producción de mudas del proyecto, pasando por el registro de las familias compañeras y posterior "comercialización" de las existencias de carbono junto a los aparceros empresariales. El sistema desarrollado para gestión del proyecto es bien versátil y eficiente, permitiendo total transparencia en la captación de recursos para los agricultores. En el futuro, planeamos su ampliación, posibilitando la aparcería con otras instituciones en municipios y estados distantes. En la búsqueda de la eficiencia operacional, también continuarán siendo utilizados equipos locales, distribuidos en los municipios de actuación, reduciendo mucho los costos de transporte, y aumentando la presencia del proyecto en las comunidades locales.
En la actual coyuntura del proyecto, la consolidación de la red que liga pueblos del campo y empresas en la búsqueda por la responsabilidad socio ambiental, es y continuará siendo el principal desafío. La búsqueda de más compañeros, de la ampliación espacial de la red, de la internacionalización de la propuesta, del aumento de la captación de recursos y, principalmente, la búsqueda por una propuesta de sustentabilidad de la vida en el campo y en la ciudad.
Hay posibilidad de visita a las prácticas marcando una cita previamente, todos los días útiles, de las 14:00 a las 18:00 horas.
Nº de visitantes: Hasta 10 personas.