La región Oeste de Paraná se destaca por su alta producción de granos, cerdos y aves de corral, pero hay en las comunidades extrema vulnerabilidad social, tales como los quilombolas y los indigenas. Entre estos grupos, la pobreza y la escasez de los recursos naturales prevalecen, entonces la situacion es de inseguridad alimentaria, poniendo en peligro su supervivencia en el medio rural. El Programa de Adquisición de Alimentos (PAA) aparece en este escenario, como una solución económica y alimentaria para los pueblos tradicionales.
http://boaspraticas.org.br/index.php/es/2014-05-28-22-03-29/alimentacao-2/526-lucha-contra-el-hambre#sigFreeId9dff3903e0
Los acuerdos garantizan un ingreso aproximado de R$ 6,500.00 por año por cada uno de los 15 proveedores quilombolas. La producción excedente se vende en cafeterías, mercados locales y restaurantes, proporcionando un ingreso adicional de R $ 4,071.66 al año. Por lo tanto, los ingresos anuales de los hogares aumentó de R$ 4,224.00 para R$ 10,571.66. Para los indios, los acuerdos activar la transferencia anual de 45 toneladas de alimentos, lo que minimiza los problemas de las comunidades para la aquisición de alimento y de deficiencia nutricional.
A - Informaciones generales
INICIO: JunIo de 2006 (en marcha)
ENTIDAD EJECUTORA: Instituto Paranaense de Asistencia Técnica y Extensión Rural (EMATER)
ENTIDADES CO-EJECUTORAS: Ministerio del Desarrollo Social, Secretaría Estadual del Trabajo, Empleo y Economía Solidaria, Secretaría Estadual de la Agricultura y del Abastecimiento (SEAB) y Secretaría Municipal de Acción Social
Nota: La Secretaría Estadual del Trabajo, Empleo y Economía Solidaria fue responsable por la conducción del programa de Adquisición de Alimentos hasta el año de 2014. Desde el año de 2015, la institución que responde por el Programa de Adquisición de Alimentos con Donación Simultánea es la Secretaría Estadual de la Agricultura y del Abastecimiento.
ALIADOS: Compañía Eletrosul
PRESENTADO POR: Rita de Cássia Ribeiro
RECURSOS: Terceros
RANGO DE VALOR: Arriba de U$25 mil
CATEGORÍA: Proyecto
ÁREA TEMÁTICA PRINCIPAL: Seguridad Alimentar y Nutricional
PALABRAS-CLAVE: Programa de Adquisición de Alimentos, Quilombolas, Indígenas, Pueblos Tradicionales, Combate a la Pobreza, Inseguridad Alimentar, EMATER, Extensión Rural, Agricultura Familiar
PÚBLICO-OBJETIVO: Comunidades Quilombolas y Comunidades Indígenas
UBICACIÓN: Área rural
ABARQUE GEOGRÁFICO: Municípios de Guaíra y Terra Roxa, estado do Paraná
ÁREA ESPECÍFICA DE IMPLANTACIÓN:
Aldeas indígenas: Aldeia Karumbey (Guaíra-PR), Aldeia Tekohá Porã (Guaíra-PR), Aldeia Tekohá Jevy (Guaíra-PR), Aldeia Marangatu (Guaíra-PR), Aldeia Y'Hovy (Guaíra-PR), Aldeia Mirim (Guaíra-PR), Aldeia Araguaju (Terra Roxa-PR)
Comunidad Quilombola: Manoel Ciriaco dos Santos (Guaíra-PR)
B - Descripción de la práctica
1- ANTECEDENTES
La comunidad Quilombola “Manoel Ciriaco dos Santos”, ubicada en el municipio de Guaíra, extremo oeste de Paraná, está compuesta por descendientes de esclavos, provenientes del interior de Minas Gerais. Después de una serie de adversidades y mucho trabajo en agriculturas por el país, la familia del Sr. Manoel Ciriaco, llegó a la región sur en 1962, donde habían adquirido una propiedad de 24,20 ha, cubierta por selva nativa. La limpieza del área fue sucedida por cultivos y explotaciones agrícolas de subsistencia, promoviendo la renta y sustentos necesarios a la colectividad, compuesta entonces, por 80 personas. A lo largo de los años, sin embargo, esta realidad se modificó en virtud de eventos climáticos adversos, de las dificultades económicas y exigüidad del área en cuestión, ocurriendo la dispersión y evasión de las familias de medio rural.
En la década de 90, el Instituto EMATER se vio con una comunidad reducida a 42 personas, que hoy sobreviven gracias a la fuerza del trabajo en la pequeña porción de tierra y por la prestación de servicios a los agricultores de la vecindad. En vías de deshacerse de la pequeña propiedad, una vez que el cultivo sucesivo de la cultura de la mandioca llevó al agotamiento del suelo y consecuentemente a la reducción de la productividad, el grupo se encontraba en un ciclo continuo de frustraciones relativas a los resultados de la cosecha y endeudamiento de las familias.
Al mismo tiempo de estos hechos, entre los años de 2004 a 2008, hubo intenso flujo migratorio de los indígenas de la etnia guaraní, oriundos de Mato Grosso del Sur, para los municipios de Guaíra y Tierra Púrpúra. Estas ciudades fueron sorprendidas con la nueva demanda de población, de aproximadamente 1.800 personas, lo que resultó en la formación de aldeas sin el mínimo de estructura y soporte. Las comunidades indígenas encontraron entonces, una realidad de pobreza extrema y consecuente carencia en el suministro alimentar.
Delante de este contexto, el presente proyecto se justifica en el sentido de posibilitar que la Asistencia Técnica en Extensión Rural (ATER) actúe con dos pueblos tradicionales, en extrema vulnerabilidad social, en dos frentes de actuación siendo la primera, el combate al hambre de las comunidades indígenas y la segunda, la generación de empleo y renta de la comunidad Quilombola.
2- OBJETIVO GERAL
Promover acciones generadoras de empleo y renta, direccionadas a la producción de alimentos y destinadas al combate al hambre y a la miseria.
Objetivos específicos:
- Efectuar la capacitación y profesionalización de los agricultores familiares/quilombolas, involucrados en las actividades generadores de renta (olericultura);
- Realizar acciones de combate al hambre y a la miseria, a través del suministro de alimentos, priorizando como público beneficiario las comunidades en vulnerabilidad social;
- Promover la inclusión de jóvenes y mujeres en las actividades productivas, ofreciendo nuevas perspectivas de renta en el área rural;
- Propiciar la mejoría de la calidad de vida, bienestar y salud de la población contemplada por el proyecto.
3 - SOLUCIÓN ADOPTADA
En el intuito de mantener a las familias quilombolas en el campo, el Instituto EMATER planeó con la comunidad, la implementación de prácticas generadores de empleo y renta. Se consideró la importancia de la inclusión de los jóvenes y mujeres, para aprovechamiento máximo de las potencialidades naturales de mano de obra, factor que resultó en la implantación de 01 ha de Huerta Comunitaria.
El grupo era iniciante en la actividad y, sin experiencia en el cultivo de hortalizas, volviéndose esencial su capacitación y formación. En el primer año de trabajo, se promovió la realización de cursos, tardes de campo, reuniones prácticas y entrenamientos, volviendo a este público apto a la producción. Con excepción de los de edad, niños, o personas con limitaciones física, la comunidad se involucró como un todo con el trabajo, ejecutando las acciones de forma colectiva y distribuyendo las acciones conforme la aptitud natural de sus miembros. Los jóvenes y mujeres, se especializaron en la formación y trasplante de las plántulas, conducción y manejo de la huerta y transformación artesanal de los productos, a través de la panificación. Considerando que los jóvenes y mujeres representan 66,6% de los abastecedores, la inserción de género y generación en el proceso productivo, contribuyó para la permanencia de los quilombolas en el campo, además de estimular la autoestima y autonomía del segmento.
En el segundo año de implantación de la huerta, se notó que a pesar de los avances, el endeudamiento y la falta de recursos para nuevas inversiones impedían incrementos mayores a la iniciativa. Pensando en estas lagunas, el Instituto EMATER encaminó propuestas para la obtención de un conjunto de irrigación e insumos (calcáreo, herrmientas agrícolas, adobos y semillas). Los repasos a fondo perdido ocurrieron a través de la Secretaría Estadual del Trabajo (insumos) y de la Compañía Eletrosul (conjunto para irrigación).Estas conquistas fueron fundamentales para el éxito de la actividad.
Paralelamente al servicio a la comunidad Quilombola, la ATER oficial detectó las fragilidades e inseguridad alimentar de las poblaciones indígenas. La herramienta escogida para enfrentamiento del doble desafío del hambre y generación de renta fue el Programa de Adquisición de Alimentos con Donación Simultánea. Finalmente, después de tres años consecutivos de trabajo, se consolidó una aparcería inusitada con el suministro de alimentos provenientes de la Huerta Comunitaria Quilombola, para las aldeas indígenas de la región, combatiendo el hambre vigente y carencias alimentar, donde las principales víctimas eran constituidas por niños.
La perspectiva de las noticias propuestas se colocan bajo la ampliación de la oferta y la entrega de una gama más diversificada de productos, una vez que nuevos abastecedores quilombolas deben adherirse al Programa
4 - RESULTADOS ALCANZADOS
El 2009 se firmó el primer convenio de Compra Directa con Donación Simultánea, entre la Secretaría Estadual del Trabajo y la Asociación Manoel Ciriaco dos Santos. Tal convenio asumía el compromiso de entrega de 45,5 toneladas de alimentos a las comunidades indígenas del municipio, formando así, una verdadera red solidaria. Desde entonces, los convenios son realizados anualmente, atendiendo a 07 aldeas indígenas (cerca de 950 personas) como beneficiarias directas, minimizando el problema del hambre en la región.
Aunque respondan por contrato por los convenios, cerca de 15 proveedores quilombolas, este beneficio se extiende para todo el comunidad. Los ganancias son distribuidas de forma igualitaria y se revierten para las respectivas familias. La renta anual por abastecedor es de aproximadamente R$ 6.500,00.
Para los convenios de 2016, firmados con el Ministerio de Desarrollo Social, la previsión es que la propuesta contará con 22 abastecedores quilombolas y la entrega de alimentos, llegará a 70 toneladas, evolución que alcanza 53,84% más, con relación al convenio anterior. Se destaca que la adhesión de nuevos integrantes quilombolas a los contratos se debe al hecho de que, los jóvenes alcanzaron la edad productiva.
1 - Resultados alcanzados en la Comunidad Quilombola:
- Organización de la comunidad en asociación: “Asociación Comunidad Negra Manoel Ciriaco dos Santos”, reconocida como remanentes de quilombos por la Fundación Palmares en 2008;
- Implantación de actividades generadores de renta, a través de la formación de una Huerta Comunitaria de 01 hectárea;
- Adquisición de conjunto de irrigación con el valor de R$ 20.000,00 e insumos en el montante de R$ 10.000,00, como pleito a fondo perdido, encaminado a la Eletrosul y Secretaría Estadual del Trabajo;
- Inclusión de jóvenes y mujeres en el proceso productivo y económico generado;
- Garantía de renta a través de la inserción de la comunidad en los mercados institucionales - Programa de Adquisición de Alimentos (PAA), con Donación Simultánea;
- Los convenios garantizan una renta aproximada de R$ 6.500,00 para 15 abastecedores quilombolas. El excedente de la producción se comercializá en cafeterías, mercados y restaurantes locales, promoviendo un adicional en la renta en R$ 4.071,66. De esta forma, la renta anual de las familias evolucionó de R$ 4.224,00 a R$ 10.571,66;
- El Instituto en aparcería con la COHAPAR, insertó a la comunidad en el Programa Nacional de Habitación Rural, siendo construida una unidad de habitaciones para cada una de las siete familias. Hay previsión para la construcción de más cinco viviendas.
Pulse para visualizar el cuadro con los canales de comercialización y la renta conseguida
2 - Resultados alcanzados en las Comunidades Indígenas
- El PAA posibilitó el repaso anual de 45 toneladas de alimentos, minimizando problemas de carencia alimentar y nutricional de las comunidades indígenas;
- Servicio a aproximadamente 200 familias indígenas, rehaciendo un monto de casi 1.000 personas;
- Organización de las comunidades indígenas en Asociaciones, para facilitar su inserción en el Programa, como por ejemplo la Asociación Indígena Tekone`mboguatá, la Asociación Indígena Guaraní y Asociación Teko Pyaru;
- Formación de una Huerta Comunitaria en la Aldea Marangatu;
- Capacitación de las comunidades indígenas Marangatu y Tekohá Jevy, para la producción de olerícolas, visando el autoconsumo y posterior generación de renta, teniendo como perspectiva la reventa de los hortifrutigranjeros en los mercados institucionales.
5 - RECURSOS NECESARIOS
Recursos Humanos y Materiales:
- 01 Ingeniero Agrónomo/Técnico Agrícola, 01 vehículo y gastos operacionales (cedidos por el Instituto EMATER);
- Técnicos administrativos de la Secretaría Estadual del Trabajo (cedido por el Estado de Paraná).
Insumos:
- 01 conjunto para irrigación;
- Insumos variados (calcáreo, aperos, adobos y semillas).
6 - TRANSFERENCIA
Los procesos de transferencia de la presente iniciativa avienen, hasta al momento, en función de que la comunidad Quilombola se ha transformado en centro de referencia en la actividad de la olericultura, recibiendo visitas y excursiones de otros municipios, especialmente escuelas y universidades de la región. Normalmente, los visitantes aprovechan también, para explorar el tema de la diversidad cultural, ampliando la visita hasta las aldeas indígenas.
7 - LIÇÕES APRENDIDAS
En esta experiencia, la ATER oficial demostró que es posible combinar la promoción de los arreglos productivos locales, con acciones direccionadas para la erradicación del hambre y de la miseria, dando visibilidad a poblaciones tradicionales y en vulnerabilidad social.
Uno de los principales problemas encontrados fue la logística de entrega de los productos, una vez que disminuyen el margen de las ganancias ofrecidas por los abastecedores, en este caso los quilombolas.
8 - ORIGINALIDAD DE LA PRÁCTICA
Se trata de una práctica original, sin iniciativas similares identificadas en la región.
Las visitas son entre los meses de marzo y diciembre, en horarios a ser combinados y restrictas a un máximo de 20 personas.