El Programa Leite MAIS pretende el aumento de la productividad, calidad y rentabilidad de la actividad lechera, a través de la prestación de orientación técnica personalizada a los productores asistidos, mediante la utilización de un modelo de asistencia que fue formateado desde indicadores técnicos y económicos obtenidos en 10 años de acompañamiento a propiedades de estudio del Proyecto Redes de Informes Para la Agricultura Familiar.
http://boaspraticas.org.br/index.php/es/2014-05-28-22-03-29/agricultura-es/311-programa-leche-mas#sigFreeId43dfdf669f
A partir de la implementación de esta práctica fue identificado un aumento en la receta bruta de los productores de leche asistidas, asociada a la elevación del margen bruto mensual promedio, trayendo la constatación de que la orientación técnica calificada e intensiva, asociada a la correcta adopción de las recomendaciones por los productores asistidos, es factor fundamental para la mejoría de la productividad y de la renta en la actividad lechera, de forma sostenible.
A - Informaciones Generales
INICIO: Mayo de 2009 (en marcha)
ENTIDADES EJECUTORAS: Instituto Paranaense de Asistencia Técnica y Extensión Rural - EMATER, Instituto Agronómico de Paraná - IAPAR y Cooperativa de Trabajo de Asistencia Técnica y Extensión Rural - COOPERMAIS.
COEJECUTORES: Cooperativa de los Productores de Leche del Territorio Entre Rios – COOPELER, São Leopoldo Alimentos, Laticínios Simionato - Vidativa, Laticínios Guaíra - Real Lacto, Indústria y Comércio de Laticínios Tapira, Laticínios Palotina - La Salle, Laticínios Latco y Secretaria de Ciência, Tecnologia y Ensino Superior - SETI.
ASOCIADOS: Ayuntamientos Municipales de São Jorge do Patrocínio, Tapira, Terra Roxa y Palotina.
PRESENTADO POR: Joaquim Rocha Martins, Simony Marta, Bernardo Lugão e Vanderlei Bett, Hitalo A.Kilan Kamitani Alves, Allison Marcel Sversuti Branco, Andreia Aparecida Conceição, Fábio Massal Fujisawa, Henrique Rossafa Palozi, Magno Rodrigo da Silva, Thais Margareth Del Moura Soares e Rafael Meier de Matos
RECURSOS: Propios
CATEGORÍA: Proyecto
ÁREA TEMÁTICA PRINCIPAL: Agricultura
PALABRAS CLAVE: Bovinocultura de Leche; EMATER; Eficiencia Productiva; Agricultura Familiar; Asistencia Técnica, Noroeste de Paraná
PÚBLICO OBJETIVO: Agricultores familiares que desarrollan la bovinocultura de leche
UBICACIÓN: Área rural
ALCANCE GEOGRÁFICO: Regional
ÁREA ESPECÍFICA DE IMPLEMENTACIÓN: Municipios de la Región Noroeste del Estado de Paraná
B - Descripción de la práctica
1 -ANTECEDENTES
Aunque la Región Noroeste de Paraná a Bovinocultura de leche sea la principal actividad económica en las propiedades de agricultura familiar, históricamente en la mayoría de esos establecimientos la actividad lechera presentó bajos índices de productividad y de rentabilidad, debido al hecho de ser conducida mediante adopción de un bajo nivel tecnológico. Además, los productores tradicionalmente no efectuaban el registro de índices zootécnicos y económicos, como reflejo de la no utilización de mecanismos de gestión de la actividad. La falta de una planificación forrajera que contemplase la producción de alimentos voluminosos para el rebaño durante los 365 días del año era el mayor limitante para la productividad de las propiedades lecheras en el Noroeste de Paraná. Esa realidad llevó a un ciclo de pobreza en medio rural, que en muchos casos hizo con que el productor abandonase la actividad, volviéndose un trabajador más sin calificación en los centros urbanos regionales.
En 1998 fue desarrollado en Paraná un trabajo pionero denominado “Proyecto Redes de Referencias Para la Agricultura Familiar”, cuya característica era el acompañamiento sistémico de propiedades representativas de la agricultura familiar, en que el técnico de extensión, el investigador y el agricultor colaborador trabajan juntos en la planificación de acciones e intervención para la mejoría del sistema productivo. A lo largo de 10 años, los resultados alcanzados en las propiedades de estudio del Proyecto Redes demostraron aumentos significativos en los índices zootécnicos de esos establecimientos familiares de producción.
En este contexto, en 2008 el IAPAR presentó a la Secretaría de Estado de la Ciencia, Tecnología y Enseñanza Superiora - SETI el proyecto intitulado Red de Transferencia Tecnológica en Sistemas de Producción de Leche en Pasto en la Cooperativa de los Productores de Leche del Territorio Entre Ríos - COOPELER, con el objetivo de validar el modelo de transferencia de tecnología preconizado por el Proyecto Redes de Informes Para la Agricultura Familiar.
El Proyecto de validación fue aprobado y su ejecución ocurrió en 2009 2010, bajo la coordinación del IAPAR y EMATER, con la participación de Ayuntamientos Municipales del territorio Entre Ríos y la propia SETI.
Teniendo en vista los buenos resultados obtenidos junto a los productores asistidos de la COOPELER, en 2011 se pasó a discutir mecanismos de multiplicación del modelo de asistencia región en colaboración con las industrias existentes en las regiones de Umuarama y Cianorte. Asimismo, fue ampliado el número de industrias colaboradoras, así como de productores asistidos por el proyecto, el cual, desde junio de 2014, pasó a ser denominado de Programa Leite MAIS.
2 - OBJETIVO GENERAL
El Programa Leite MAIS tiene como objetivo aumentar, de forma sostenible, la productividad, la calidad del producto y la rentabilidad en la actividad lechera, a través de la prestación de orientación técnica personalizada a los productores asistidos por el mismo, trayendo así la posibilidad de mejoría en la calidad de vida de las familias productoras, ampliación de la perspectiva de sucesión en la agricultura familiar e implantación de sistemas productivos ambientalmente sostenibles.
Objetivos Específicos:
- Incentivar el correcto manejo de la fertilidad del suelo y manejo racional delasto;
- Elevar la renta del pequeño productor rural a través del adecuado manejo y consecuente aumento de la productividad lechera;
- Estimular la implantación de sistemas silvipastoris;
- Implementar en las propiedades asistidas la planificación forrajera de verano e invierno;
- Contribuir para la reducción del éxodo rural en la Región Noroeste de Paraná.
3 - SOLUCIÓN ADOPTADA
El Programa Leite MAIS adopta de forma sistémica el modelo descrito por el Proyecto Redes de Referencias para Agricultura Familiar. La estrategia técnica del Programa está direccionada para la producción de leche en pasto, como forma de posibilitar al productor un menor costo de producción durante la primavera-verano, en función de la reducción del gasto con alimentación, factor que más impacta el costo de la actividad. Como resultado del diálogo con las industrias, además de la continuidad del trabajo en la COOPELER, se establecieron aparcerías con los lacticinios São Leopoldo, Vidativa, PicNic, Guaíra y Tapira.
Las acciones son ejecutadas mediante la prestación de asistencia técnica realizada de un modo personalizado por profesionales del área de producción animal y de producción vegetal, que después del entrenamiento impartido por los investigadores del IAPAR, realizan visitas mensuales a las propiedades, con duración de medio período y de forma alternada entre ambos. Durante la visita son ejecutadas las siguientes actividades:
- evaluación de las condiciones productivas y medición de la disponibilidad de pastos;
- evaluación de las condiciones productivas de las áreas de producción de voluminosos de invierno;
- atribución de escore de condición corporal (ECC) al rebaño;
- evaluación de las condiciones sanitarias del rebaño;
- evaluación de la higiene de las instalaciones y equipos;
- realización del balance individual de las vacas;
- monitoreo del pesaje de las becerras / novillas;
- ajuste de la cantidad de ración;
- transferencia para la ficha del animal de las anotaciones hechas por el productor;
- diagnóstico de preñez
- anotación de las recomendaciones en el cuaderno apropiado;
- acompañamiento de la rutina de ordeño siempre que necesario;
- entrega al productor del calendario de visitas para el próximo mes.
Los productores asistidos se responsabilizaron por acciones como pesaje de la producción de leche de cada vaca un día antes de la visita, pasar la cinta de pesaje en las vacas lactantes, efectuar el registro de eventos reproductivos y sanitarios en cuadros a ser fijados en la sala de ordeñamiento, separar los animales que necesitan evaluación/diagnóstico reproductivo y/o sanitario, y registrar las recetas y gastos en el cuaderno apropiado.
Para garantizar el adecuado suministro de alimentos voluminosos para los animales existentes en las propiedades asistidas, anualmente es hecho el inventario del rebaño lechero, por categoría y con proyección de su evolución en los próximos 12 meses, para que puedan ser dimensionadas las áreas de producción de pasto, para utilización en el período de primavera-verano, así como de producción de voluminosos a ser utilizados durante el otoño-invierno.
El modelo de asistencia técnica adoptada también da énfasis al correcto manejo de la fertilidad del suelo y al manejo racional del pasto. Para eso, el productor asistido recibe orientaciones en cuanto a la división racional de las áreas en piquetes y la distribución racional de agua para el rebaño, así como con respecto a la adecuación de la carga animal al potencial productivo de las forrajeras, evitando el superpastaje y, consecuentemente, la degradación de los pastajes. Asimismo, el programa incentiva la implantación del sistema silvipastoril, a través del cual el componente forestal es inserto en las áreas de pastaje.
4 - RESULTADOS ALCANZADOS
Con la ejecución del Programa Leite MAIS, se alcanzó en la región índices productivos semejantes a los obtenidos junto al grupo de productores asistidos por el Programa en la COOPELER. Destaque para los siguientes resultados:
- 140 productores asistidos por el Programa hasta el mes de febrero de 2015;
- En el período entre los años de 2009 2013 hubo incremento de la producción media diaria de los asistidos, que pasó de 119,7 litros/día el septiembre/2009 para 167,7 litros/día el septiembre /2013 (gráfico en adjunto);
- Elevación de la relación vacas lactantes: vacas secas, de 50:50 para las 80:20, bien como un intervalo entre partos (IEP) entre 12 a 14 meses;
- Mayor receta bruta mensual promedio y elevación del margen bruto (MB) mensual medio, auferido por los productores asistidos en resultado del incremento en el volumen producido. Convertida en número de salarios mínimos (SM) recibidos por mes, la referida MB promedio puede ser traducida en un aumento en la remuneración de 2,33 SM el septiembre/2009, para 3,41 SM el septiembre/2013. Este grado de aumento en la renta no fue obtenido por los demás cooperados no asistidos por el programa, quiénes, en términos de SM/mes, pasaron de 1,15 en septiembre/2009, para 2,00 en septiembre/2013 (gráfico en anexo);
- Las hembras primíparas de los productores asistidos por el Programa han logrado el primer parto en promedio con edad entre 23 25 meses, mientras el promedio de los demás productores no asistidos es de 36 a 38 meses de edad, lo que posibilita optimizar el proceso de producción de hembras para la reposición y/o ampliación del rebaño, así como para la obtención de renta con la venta del excedente de matrices de buena calidad;
- Mejora en la calidad de la leche producida en las propiedades asistidas, como puede ser observado, por ejemplo, en los resultados logrados junto al grupo de productores del laticínio Vidativa, cuyos niveles de CCS (conteo de células somáticas) y de CBT (conteo bacteriano total) presentaron reducción en el período evaluado (gráfico en anexo);
- Los recursos provenientes de la producción lechera posibilitaron mejoría en la casa de vivienda de la familia, mejorías en las demás instalaciones, en las cercas y pastajes en sistema silvipastoril, ocasionando valorización de la propiedad como un todo.
Además de los beneficios técnicos y productivos, las visitas periódicas poseen un bies sociocultural agregado. El hecho del productor recibir mensualmente el técnico en la propiedad hace con que él sea estimulado a aplicar las recomendaciones técnicas repasadas en el mes anterior, al mismo tiempo en el que pasa a cobrar más empeño y comprometimiento de los técnicos durante las visitas.
5 - RECURSOS NECESARIOS
A través de la aparcería establecida entre la COOPELER, 07 ayuntamientos municipales del Territorio Entre Ríos y la propia SETI, inicialmente fueron colocados a disposición recursos financieros para el pago de los becarios colaboradores: 02 profesionales de ciencias agrarias y 02 estudiantes universitarios en la área de administración para que actúen como auxiliares de los técnicos en las cuestiones de registro/control de las informaciones. La cooperativa asumió los gastos de mantenimiento de 02 vehículos (01 cedido por el EMATER y 01 cedido por el IAPAR), además de disponibilizar la base física y los materiales de oficina utilizadas por los técnicos, mientras los ayuntamientos municipales cubrieron los gastos de combustible y de alimentación de los mismos.
La asistencia técnica prestada por el Programa Leite MAIS se ejecuta por la Cooperativa de Trabajo de Asistencia Técnica y Extensión Rural - COOPERMAIS, cuyos integrantes son ingenieros agrónomos y médicos veterinarios.
La cantidad de propiedades asistidas por industria aparcera del Programa debe ser por lo menos dos.
6 - TRANSFERENCIA
Aunque, hasta el momento, el Programa Leite MAIS venga siendo ejecutado sólo en la región noroeste Paranaense, la metodología de trabajo preconizada por el Programa Leite MAIS puede ser replicada en cualquier región del estado, necesitando sólo de los debidos ajustes a las realidades locales, en términos de clima y de suelo, una vez que tales aspectos están relacionados a la posibilidad de producción de diferentes especies forrajeras. Prueba de eso son los buenos resultados obtenidos con la aplicación del modelo de asistencia técnica utilizado por el Programa en el Territorio Cantuquiriguaçu, localizado en el Tercer Planalto Paranaense, en las meso regiones geográficas Centro-Sur y parte del Oeste Paranaense.
7 - LECCIONES APRENDIDAS
Los resultados obtenidos a lo largo del período de ejecución del modelo de asistencia técnica adoptado por el Programa Leite MAIS han demostrado la eficiencia del mismo para aumentar la productividad en las propiedades y la renta de los productores asistidos. Esta eficiencia ha persistido durante el tiempo de aplicación del modelo, aumentando la posibilidad de sucesión en la agricultura familiar, debido a la perspectiva de mejoría en la calidad de vida de las familias, en consecuencia del incremento de la renta auferida en la actividad lechera.
Como entrabe observado en la ejecución del Programa, puede ser citado el formato inicial de actuación de los asistentes técnicos en la aparcería con las industrias de lacticinios, el cual preveía que la asistencia técnica debía ser ejecutada por doblas compuestas por ingenieros agrónomos y médicos veterinarios, cada de ellas propietaria de una microempresa de prestación de servicios y actuando de forma individualizada, tanto en tenemos de industria contratante de la asistencia técnica, como también con relación a las demás duplas. En esa compaginación, la cantidad de productores asistidos necesaria por industria era de aproximadamente 60, para que pudiese ser obtenida una recaudación financiera capaz de proporcionar la adecuada remuneración de los referidos profesionales. Sin embargo, debido a la dificultad de alcanzar tal número de asistidos, tuvo inicio un proceso de discusión con el cuerpo técnico que hasta entonces venía ejecutando el Programa, objetivando encontrar una nueva forma de actuación, de modo a permitir que, aun en condiciones de una menor cantidad de productores por industria, fuese posible alcanzar la viabilidad financiera tanto para los asistentes técnicos como para la empresa contratante del servicio.
Así, después del análisis de ventajas y desventajas de las diferentes formas de organización posibles, se definió por la constitución de una cooperativa de trabajo - COOPERMAIS, la cual pasó a congregar todo el cuadro técnico del Programa, en sustitución a las microempresas arriba mencionadas. De esta forma, la asistencia técnica pasó a ser realizada de forma globalizada entre los técnicos en el conjunto de industrias aparceras, rompiendo con el individualismo y posibilitando obtener ventajas, tales como: optimización de los guiones de desplazamiento de los técnicos hasta las propiedades asistidas (con reducción de los costos con kilometraje), multidisciplinariedad de conocimiento acerca de los diferentes aspectos relacionados a la actividad lechera, adquisición conjunta de materiales/equipos de trabajo, entre otras.
Hay posibilidad de visita a algunas unidades marcando una cita, no habiendo limitación con respecto al número de visitantes.