El trabajo con homeopatía en la agropecuaria en la Región Oeste del Paraná se inició en 2004 y tiene como objetivo posibilitar la producción sin o con el menor uso de agroquímicos, la reducción de los costos de producción y también proporcionar mayor autonomía e ingresos a los agricultores y ganaderos de la región.
http://boaspraticas.org.br/index.php/es/2014-05-28-22-03-29/agricultura-es/167-homeopatia-en-la-agricultura-es#sigFreeId90af923e0f
La práctica es desarrollada (por profesionales y agricultores) a través de cursos básicos (16 horas), asesoría y visitas técnicas a los productores rurales y cursos profundados (150 horas) para profesionales y líderes.
Resultados efectivos: tratamiento animal (mastitis) y vegetal con eficiencia y reducción de 70% en los costos; creciente número de agricultores que están usando la homeopatía (alrededor de 600 familias); comprometimiento de la universidad local (Unioeste) en la investigación científica sobre el uso de la homeopatía en el control de plagas y enfermedades.
A - Informaciones Generales
INICIO: 04/2004 (en marcha)
ENTE EJECUTOR: CAPA - Centro de Apoyo al Pequeño Agricultor – Núcleo de Mal. Cândido Rondon/PR
COLABORADORES: UNIOESTE - Universidade Estadual del Oeste del Paraná - Campus de Mal. Cândido Rondon; Itaipú Binacional, a través del Programa Cultivando Agua Buena; EMATER/PR - Instituto Paranaense de Asistencia Técnica y Extensión Rural; Cooperativa Biolabore - Cooperativa de Trabajo y Asistencia Técnica del Paraná; CRESOL - Cooperativa de Crédito Rural con Interacción Solidaria - Unidad de Mal. Cândido Rondon; Laboratorio de Homeopatía Vegetal de la UEM - Universidade Estadual de Maringá; Grupo de Homeopatía en el Oeste del Paraná; Asociaciones y cooperativas de agricultores familiares ecológicos
PRESENTADO POR: Vilmar Valdemar Saar
RECURSOS: Propios y de terceros
RANGO DE VALORES: Hasta US$ 10 mil
CATEGORÍA: Proyectos
ÁMBITO TEMÁTICO PRINCIPAL: Agricultura
PALABRAS CLAVE: Homeopatía en la agropecuaria; proceso participativo; agroecología y sostenibilidad; desarrollo sostenible.
PÚBLICO DESTINATARIO: Agricultores familiares y asentados de la Reforma Agraria que participan en el programa Cultivando Agua Buena y que están practicando o buscando practicar la producción agropecuaria sostenible (agroecología). La gran mayoría participa en grupos y/o asociaciones de productores orgánicos y cuentan con acompañamiento técnico regular.
UBICACIÓN: Ámbito rural
COBERTURA GEOGRÁFICA: Microrregional
MUNICIPALIDADES DE LA MICRORREGIÓN: Marechal Cândido Rondon, Mercedes, Nova Santa Rosa, Maripá, Palotina, Quatro Pontes, Toledo, Pato Bragado, Entre Rios do Oeste, Diamante D'Oeste, Missal, Ramilândia, Medianeira y Foz do Iguaçu.
Obs.: Estas son las municipalidades donde la homeopatía es aplicada más intensamente.
ÁREA ESPECÍFICA DE IMPLEMENTACIÓN: Microrregión de Mal. Cândido Rondon, Cuenca Hidrográfica del Paraná 3, Región Oeste del Paraná.
B - Descripción de la práctica
1- ANTECEDENTES
La región oeste/PR siempre fue gran productora de alimentos, y además usa intensamente agroquímicos. Así, uno de sus grandes desafíos es la implementación de tecnologías volcadas a la producción agropecuaria sostenible.
En ese contexto, la homeopatía, como ciencia accesible y de resultados comprobados, ha contribuido de forma significativa a favor de la sostenibilidad. En Brasil, el uso de la homeopatía en la agropecuaria está autorizado y reglamentado desde 1999.
El gran desequilibrio ambiental y los constantes ataques de plagas y enfermedades, aliados a la falta de alternativas viables y accesibles, es lo que nos hizo apostar y optar por el uso de la homeopatía.
La mastitis es un ejemplo: ella afecta constante y reincidentemente a la ganadería lechera. En el tratamiento químico (alopático) los costos son altos, el producto (leche) es contaminado y los resultados son limitados. Con la homeopatía el tratamiento es mucho más eficiente, sin efectos colaterales (contaminantes) y el costo mucho menor (reducción de 70%). En la cría de aves de forma intensiva (grandes aviarios con más de 20 mil aves) el uso de la homeopatía ha reducido la mortalidad en más de 50%.
2- OBJETIVO GENERAL
Promover el conocimiento y la difusión del uso de la homeopatía en la agropecuaria de forma participativa y accesible, proporcionando mayor autonomía e ingresos a los agricultores familiares, con reducción de los costos de producción, buscando la producción de alimentos sanos, el equilibrio ambiental y el bienestar animal y humano.
3 - SOLUCIÓN ADOPTADA
En la práctica, el proceso es desarrollado a través de los siguientes procedimientos metodológicos:
a) Cursos básicos de dos días en las comunidades (grupos) sobre los principios y el uso de la homeopatía en la agropecuaria para agricultores/as, incluyendo teoría y práctica (como se preparan y se usan los medicamentos homeopáticos). El contenido de los cursos incluye: breve historia de la ciencia homeopática; introducción de la teoría miasmática y las leyes de cura; repertorio homeopático; farmacopea homeopática; homeopatía en vegetales y en animales; homeopatía integrativa; materias médicas y casos de estudio.
b) Asesoría técnica a las familias, con orientación sobre el uso de la homeopatía y prácticas de manejo ecológico, incluyendo visitas y diálogos con las familias sobre el uso de los medicamentos y sus resultados;
c) Preparación y multiplicación de los medicamentos homeopáticos que serán suministrados o que son solicitados por las familias en el laboratorio que queda junto a la sede del CAPA;
d) Estructuración de pequeñas farmacias homeopáticas comunitarias, con transferencia de kits de medicamentos básicos a los grupos de agricultores interesados. Los kits son constituidos con los medicamentos más usados y que podrán ser multiplicados;
e) Monitoreo y evaluación de los resultados con registro de los medicamentos y de los casos tratados con homeopatía. El monitoreo es realizado por los técnicos y en el libro de registros específico en el laboratorio;
f) Realización de Cursos de Extensión en Homeopatía en la Agropecuaria con 150 horas (módulos mensuales), junto con Unioeste y el apoyo de Itaipú Binacional, con el objetivo de ampliar el número de profesionales capacitados en homeopatía.
4 - RESULTADOS ALCANZADOS
a) Aproximadamente 90 profesionales (técnicos, agrónomos, veterinarios, zootecnistas) y agricultores/as capacitados en los dos cursos de extensión (2011 y 2013);
b) Más de 60 cursos básicos para agricultores, familiares y asentados ya realizados siendo aproximadamente 900 agricultores/as beneficiados. De ese total, aproximadamente 600 familias utilizan constantemente la homeopatía;
c) Aproximadamente 30 kits básicos con varios medicamentos homeopáticos disponibles y usados por los agricultores familiares y asentados en las farmacias básicas comunitarias;
d) Reducción de aproximadamente 70% en los costos del tratamiento de los rebaños, en especial en el ganado lechero: tratamiento de mastitis, diarreas y parásitos (garrapatas y gusanos).
e) Mejora de la calidad de la producción. Producción libre de contaminantes. En el caso de la leche, no hay desecho, pues la homeopatía no deja residuos;
f) Ampliación de las investigaciones y de los estudios sobre el uso de la homeopatía en la agropecuaria. Actualmente están en desarrollo, en la Unioeste, ocho investigaciones científicas enfocando la homeopatía;
g) Constitución de un grupo de estudio y apoyo al desarrollo de la homeopatía en la agropecuaria en el Oeste del Paraná;
h) Participación en la II Conferencia Internacional de Homeopatía en la Agricultura (septiembre de 2013, en Maringá/PR), con dos disertaciones y un reporte del caso.
5 - RECURSOS NECESARIOS
1) Recursos humanos capacitados: En especial técnicos/as agropecuarios y/o profesionales de las ciencias agrarias (agrónomos, zootecnistas, veterinarios/las, etc.), así como agricultores/as. Lo ideal es un equipo mixto y multidisciplinar. El tamaño del equipo dependerá de la demanda (público que será atendido), pero lo ideal sería iniciar con por lo menos 2 personas capacitadas;
2) Infraestructura: Para la infraestructura es posible aprovechar/utilizar sala o espacio preexistente, con tamaño a partir de 15 m2 y que permita pequeñas adaptaciones, o sea, división del espacio en dos ambientes: un local para limpieza e higienización de material de vidrio y pipetas, con un lavabo y un invernadero para esterilización; y otro local específico para la preparación (multiplicación y dinamización) de los medicamentos homeopáticos y su almacenamiento y conservación.
3) Equipamientos e insumos básicos necesarios: Un succionador (equipamiento que dinamiza los medicamentos); invernadero para secar y esterilización de los materiales (material de vidrio), destilador de agua, autoclave (esterilizador), alcohómetro (medidor de la graduación alcohólica), alcohol de cereales y material de vidrio diverso para los medicamentos.
6 - TRANSFERENCIA
El uso de la homeopatía en la agropecuaria es bastante anterior a esa práctica relatada. El mérito del CAPA está en el hecho de promover hace 10 años la capacitación y el uso de la homeopatía de forma accesible y empoderadora, estructurar un pequeño laboratorio para el preparo y multiplicación de medicamentos, y, en colaboración con muchos otros entes, promover cursos sobre sus principios y su uso.
La práctica viene siendo utilizada y replicada con éxito en varios contextos, grupos y propiedades en el oeste del Paraná. Se destacan las municipalidades de: Marechal Cândido Rondon, Mercedes, Pato Bragado, Toledo, Missal, Medianeira.
Muchos otros entes y profesionales asesoran a agricultores, investigan y sistematizan experiencias sobre el uso de la homeopatía en la agropecuaria en esta región. Los principales son: El Instituto Emater de Mal. C. Rondon (Marcia V. Toledo) y Missal (Ronaldo Fochesatto); el Biolabore (Vanice Fülber y Vilson Redel; y. Unioeste Campus de Mal. C. Rondon (Prof. investigador José Renato Stangarlin).
7 - LECCIONES APRENDIDAS
a) El hecho de que la iniciativa (proyecto) conjugue acciones de formación/capacitación y asesoría técnica (acompañamiento) a las familias;
b) La dedicación de los agricultores/as que adoptaron la tecnología, las diversas experiencias que están realizando y los buenos resultados alcanzados en la producción animal y vegetal;
c) La implementación de las farmacias básicas comunitarias que han generado autonomía en los grupos, líderes y productores;
d) El trabajo en equipo (CAPA) y la suma de esfuerzos institucionales (las alianzas);
e) La existencia del laboratorio básico que hace posible la preparación y la distribución de los medicamentos a bajo costo para los agricultores;
f) La realización de los cursos de extensión (profundización) que amplió el número de profesionales y agricultores capacitados;
La principal lección aprendida es que, con dedicación y esfuerzo, es posible desarrollar y ampliar una tecnología eficiente, de forma participativa y accesible (bajo costo), sin depender de grandes inversiones.
El principal obstáculo es el desconocimiento de la tecnología y cierta desconfianza inicial tanto por parte de los profesionales (técnicos) como de los agricultores.
8 - ORIGINALIDAD DE LA PRÁCTICA
Los principales entes brasileños antecesores al CAPA en la capacitación/enseñanza, investigación y extensión sobre el uso de la Homeopatía en la agropecuaria (sobre los cuales tenemos conocimiento) son:
- La Universidad Federal de Viçosa (UFV), en especial el profesor e investigador Vicente W.D.Casali;
- La Universidad Estatal de Maringá (UEM), a través del Laboratorio de Homeopatía Vegetal, coordenado por el profesor e investigador, Carlos Moacir Bonato;
- La Coopasul (Cooperativa de Pequeños Ganaderos de Campinas do Sul), en especial el trabajo del médico veterinario, Alexandre Mendonça;
- La empresa Arenales, a través de la bióloga, agrónoma y veterinaria Maria do Carmo Arenales.
Obs.: Consideramos que el diferencial del proyecto aquí relatado y que lo acredita una buena práctica son los aspectos destacados en los puntos 3, 4 y 7 del presente informe, en especial su metodología: participativa, inclusiva, empoderadora y replicable.
Hay posibilidad de visitar práctica, mediante agendamiento previo con 15 a 20 días de antecedencia.
Nº de visitantes: de 01 a 40.